¿Por qué el feedback es importante en las empresas?
El feedback empresarial es el proceso de brindar información a un colaborador o equipo de trabajo sobre su desempeño, comportamientos o resultados, con el fin de mejorar, reforzar o corregir conductas de forma constructiva. No se trata sólo de señalar errores o aciertos, sino de acompañar el desarrollo profesional de las personas dentro de un entorno colaborativo.
Por ejemplo, decir:
“Noté que esta semana entregaste el informe a tiempo y con una presentación muy clara. Felicidades, eso ayuda mucho al área de análisis”.
Éste es un tipo de retroalimentación positiva que refuerza una buena conducta.
O bien:
“En la reunión de ayer interrumpiste a dos compañeros. Sé que querías aportar ideas, pero podrías esperar tu turno para que todos se sientan escuchados”.
Es un ejemplo de feedback correctivo, dado con respeto y con intención de mejora.
Estas prácticas fortalecen la confianza, promueven la transparencia y consolidan una cultura del feedback que impulsa el crecimiento individual y colectivo.
La psicología detrás de una retroalimentación efectiva
Para que una retroalimentación tenga impacto positivo, no basta con “decir lo que se piensa”. Es necesario comprender los aspectos psicológicos que intervienen en la forma en que se recibe y procesa el mensaje. Entre los elementos más relevantes están:
- Percepción y defensa personal: El cerebro tiende a interpretar críticas como amenazas, activando mecanismos de defensa. Por eso, si el feedback no está bien planteado, puede generar rechazo, ansiedad o desconexión.
- Sesgo de negatividad: Las personas suelen recordar más lo negativo que lo positivo. Si solo se ofrece feedback para señalar errores, se debilita la autoestima y el compromiso del receptor.
- Necesidad de reconocimiento: La mayoría de las personas necesita sentir que sus esfuerzos son valorados. El feedback que equilibra reconocimiento y corrección es más efectivo.
Dominar estas variables requiere desarrollar escucha activa y empatía, habilidades clave dentro del liderazgo comunicativo, especialmente cuando se trabaja con equipos diversos o bajo presión.
Modelos de feedback constructivo: SBI, DESC y otros
Existen diversos modelos y técnicas para estructurar la retroalimentación de manera clara, profesional y no confrontativa. Algunos de los más reconocidos son:
1. Modelo SBI (Situation – Behavior – Impact)
Este modelo, creado por el Center for Creative Leadership, se basa en tres pasos:
- Situación: Describir el contexto concreto.
- Comportamiento: Señalar lo que la persona hizo, sin juicios.
- Impacto: Explicar cómo afectó al equipo, a ti o a los resultados.
Ejemplo:
“Durante la junta del lunes (situación), noté que hablaste por encima de otros compañeros (comportamiento), lo que generó cierta incomodidad en el equipo (impacto).”
2. Modelo DESC (Describe, Express, Specify, Consequences)
Muy útil para resolver conflictos sin agresión, se basa en:
- Describir objetivamente la situación
- Expresar cómo te sientes
- Especificar lo que esperas que cambie
- Consecuencias positivas si se aplica el cambio
Ejemplo:
“Cuando dejas tareas incompletas (describir), me siento sobrecargado (expresar). Me gustaría que me informes si no alcanzarás el plazo (especificar), así podríamos organizar mejor el tiempo (consecuencia).”
3. Tipos de feedback empresarial
- Feedback positivo: Refuerza comportamientos deseables.
- Feedback correctivo: Señala áreas de mejora de manera constructiva.
- Feedback de desarrollo: Apunta al crecimiento futuro con base en el potencial del colaborador.
Utilizar estos modelos en sesiones de capacitación en comunicación empresarial puede mejorar drásticamente la calidad del feedback en la organización.

Cómo preparar el entorno y el momento para dar feedback
El lugar, el momento y el tono importan tanto como el contenido del feedback. Estas son algunas recomendaciones:
- Escoge un ambiente privado y cómodo: Especialmente si se trata de temas delicados.
- Asegura que haya disponibilidad emocional y mental: Evita momentos de tensión, fatiga o presión inmediata.
- Comienza con lo positivo: Reconocer primero los aciertos genera apertura.
- Sé específico y evita generalidades: En lugar de decir “siempre llegas tarde”, di “esta semana llegaste tarde tres veces”.
- Ofrece apoyo y escucha: Pregunta cómo puedes ayudar o si hay obstáculos que resolver juntos.
Ejemplo adecuado:
“Gracias por el esfuerzo en el proyecto. Noté que las entregas han estado retrasadas. ¿Hay algo que esté dificultando tu ritmo? Estoy aquí para ayudarte a reorganizar si lo necesitas.”
Este enfoque demuestra empatía y habilidades de comunicación empresarial, en lugar de imponer o culpar.
Construir una cultura de feedback: confianza, respeto y mejora continua
Una empresa que promueve la retroalimentación constante y saludable como parte de su día a día está sembrando las bases para un crecimiento sostenible. La cultura del feedback implica que todos los niveles de la organización, desde los líderes hasta los colaboradores, estén abiertos a dar y recibir comentarios con apertura y sin temor a represalias.
Para construir esta cultura se recomienda:
- Capacitar a los líderes en comunicación consciente
- Fomentar la práctica regular del feedback, no solo durante evaluaciones anuales
- Reconocer públicamente los buenos resultados derivados de una retroalimentación bien gestionada
- Reforzar la confianza interna a través de una política de respeto mutuo y no juicio
La retroalimentación debe convertirse en una herramienta de desarrollo de equipos, donde cada miembro sienta que puede crecer y aportar desde su lugar.
Ejemplos de feedback en diferentes situaciones laborales
A continuación, algunos escenarios reales que ilustran cómo aplicar feedback de forma eficaz:
1. Situación de liderazgo
Caso: Un líder nota que un colaborador con gran talento ha estado callado en reuniones.
Ejemplo de feedback:
“He observado que últimamente no has participado mucho en las reuniones. Tus ideas siempre han sido valiosas, ¿hay algo que te impide compartirlas? Me gustaría verte más activo en las próximas sesiones.”
2. Situación de colaboración en equipo
Caso: Un colaborador interrumpe constantemente a sus compañeros.
Ejemplo de feedback:
“Durante las reuniones, he notado que tiendes a interrumpir cuando otros están hablando. Me gustaría pedirte que esperes a que terminen para asegurar una comunicación más fluida.”
3. Reconocimiento de buen desempeño
Caso: Un colaborador entregó un informe sobresaliente.
Ejemplo de feedback:
“Tu último informe fue muy completo y fácil de entender. Me gustó cómo organizaste los datos y presentaste las conclusiones. ¡Buen trabajo!”
Estos ejemplos demuestran que dar retroalimentación no tiene por qué ser incómodo ni hiriente. Con práctica y enfoque correcto, se puede lograr un intercambio enriquecedor.
¿Por qué capacitar en habilidades de feedback?
Incorporar programas de capacitación en comunicación en las empresas no solo mejora el clima laboral, sino que aumenta la eficiencia, reduce conflictos innecesarios y fortalece la cohesión interna. El feedback es una habilidad que se entrena, se refina y se profesionaliza.
Las organizaciones que han invertido en este tipo de desarrollo han logrado:
- Equipos más autónomos y motivados
- Mayor alineación entre objetivos individuales y metas empresariales
- Reducción en la rotación de personal
- Mejora en el liderazgo y la gestión emocional de los equipos
En Econvalor, ayudamos a las empresas a desarrollar estas capacidades a través de entrenamientos especializados, evaluaciones organizacionales y planes de acción enfocados en liderazgo comunicativo, desarrollo de equipos y construcción de una cultura del feedback sólida y efectiva.
Construye relaciones efectivas a través del feedback empresarial
El feedback empresarial es una forma de construir relaciones humanas dentro del trabajo basadas en la confianza, el respeto y el deseo de crecer juntos. Aprender a dar lo que otros necesitan escuchar, sin dañar, es un arte que puede ser aprendido y dominado.
Iniciar este camino implica no solo adoptar modelos estructurados, sino también trabajar desde la empatía y el deseo genuino de ver florecer a las personas y a los equipos.
¿Estás listo para transformar la comunicación en tu empresa? En Econvalor podemos ayudarte a implementar estrategias de retroalimentación que marquen la diferencia.